Criatura editora nace a finales de 2011, en La Lupa Libros, compartiendo la filosofía, el concepto y el modo de trabajo que ha acompañado a la librería desde sus inicios.

Nos definimos como un proyecto independiente, por la naturaleza e identidad del emprendimiento y por el origen de nuestros recursos y financiamiento.

Hemos aceptado el desafío de editar, bajo el compromiso de que prime la calidad en la selección de nuestras publicaciones, con un profundo respeto y cuidado tanto por el autor como por su trabajo, así como nuestra responsabilidad ante la sociedad como proyecto económico autosustentable.

Alfabeto ruso

Alfabeto ruso

 

Si bien Marina Berri es especialista en diccionarios, este alfabeto está atravesado por la narrativa, por la crónica, el ensayo e incluso por la poesía. Cada letra del cirílico es una cápsula de Rusia: desde la literatura clásica y las películas hasta los envoltorios de golosinas, la publicidad o las series de dibujos animados que la autora comparte con sus hijos. El Alfabeto ruso es un vagabundeo azaroso —el abecedario impone su propio azar— por la cultura rusa, en especial por aquellas zonas que no están tan a la mano.


«La Ñ‹ revolotea por muchas de las palabras rusas. Las transforma: lo que se ve lindo (мило) se vuelve jabón (мыло), el osito (мишка) se convierte en ratoncito (мышка). Para pronunciar la Ñ‹ hay que tirar la lengua hacia atrás y cuando lo hago siento que estoy clavando mi lengua con alfileres como si quisiera fijarle las alas: en la lengua, no obstante, la sensación es la del aleteo de las mariposas (бабочки на языке, bábochki na iaziké)». Marina Berri

empezar a leer

 

 

La autora

Marina Berri (Buenos Aires, 1982)

Licenciada en Letras, magíster en Elaboración de diccionarios y control de calidad del léxico español y doctora en Lingüística. Trabaja como docente universitaria y hace investigaciones sobre semántica y lexicografía.

En ficción, publicó su primera novela Fantasmas (2019), después el libro de cuentos Arvejas negras (2023, Segundo Premio Fundación El Libro) y la novela Moscú que ya no existe (2024, Segundo Premio Hebe Uhart de Novela).

Su proyecto de acercamiento a la cultura rusa a través del lenguaje comenzó con la publicación de Diccionario de ruso (2020). Alfabeto ruso. Palabras que cruzan la estepa recibió el Premio de No Ficción Latinoamérica Independiente que organizan en conjunto nueve editoriales latinoamericanas. La autora tiene previsto un Atlas de ruso que cierre la trilogía.